
Lo reportan las agencias y lo publica El Mundo:
Hace más de 20 años desde que más de 70 países firmaron la Comisión Ballenera Internacional, por la que se imponía una moratoria sobre la captura comercial de ballenas. Algunos países como Japón o Islandia, se ampararon en la caza científica para seguir cazando grandes cetáceos.
El 21 de octubre de 2006, se dio el paso definitivo para saltarse la moratoria vigente cuando el Gobierno islandés dejó de escudarse en tales fines científicos y declaró abiertamente que iniciaba la caza comercial de ballenas, tal como lo hizo Noruega años atrás.
Desde entonces los permisos han contemplado diferentes cifras de capturas dependiendo de cada año. El primer año se sumaron 39 ejemplares de rorcual aliblanco, también conocido como ballena Minke ('Balaenoptera acutorostrata'), a los 30 de esa especie y 9 de rorcual común ('Balaenoptera physalus') que ya obtenía el país ártico con fines científicos. El año pasado la cuota comercial permitida fue de 9 rorcuales comunes y 40 aliblancos.
La información, Aquí
El 21 de octubre de 2006, se dio el paso definitivo para saltarse la moratoria vigente cuando el Gobierno islandés dejó de escudarse en tales fines científicos y declaró abiertamente que iniciaba la caza comercial de ballenas, tal como lo hizo Noruega años atrás.
Desde entonces los permisos han contemplado diferentes cifras de capturas dependiendo de cada año. El primer año se sumaron 39 ejemplares de rorcual aliblanco, también conocido como ballena Minke ('Balaenoptera acutorostrata'), a los 30 de esa especie y 9 de rorcual común ('Balaenoptera physalus') que ya obtenía el país ártico con fines científicos. El año pasado la cuota comercial permitida fue de 9 rorcuales comunes y 40 aliblancos.
La información, Aquí

No hay comentarios:
Publicar un comentario