
En México se producen 390 mil toneladas de bolsas de plástico al año y su venta genera ganancias por 5 mil millones de pesos anuales.
Según reportaje que publica el periódico Noroeste, de Sinaloa, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales asegura que de ese total de bolsas que se elaboran en el país, 28 por ciento se distribuye en 38 cadenas de supermercados. El resto, 72 por ciento, se comercializa entre almacenes de ropa y regalos, tiendas de conveniencia (Oxxo, 7-Eleven, Super City, etcétera) y otros pequeños negocios dedicados específicamente a la venta de bolsas al mayoreo, cuyos principales clientes son los comerciantes de mercados, tianguis y tiendas de abarrotes.
La Asociación Nacional de la Industria del Plástico señala que en la República Mexicana hay 332 empresas involucradas en este sector, entre productores y proveedores de materias primas, hasta los encargados de la manufactura y la distribución. El director de Anipac, Alfredo López Machorro, informó que de ese universo, 25 empresas se dedican a la elaboración de bolsas de plástico. Además de éstas, unas 180 micro y pequeñas compañías elaboran empaques plásticos.
Esta organización ha sostenido reuniones con legisladores y funcionarios de la Semarnat para manifestarse en contra de cualquier iniciativa o política pública encaminada a restringir el uso de las bolsas de plástico con el argumento de que no contaminan. Ellos responsabilizan a los municipios por el mal uso de los residuos, lo cual provoca daños al ambiente. Y, al igual que la Semarnat, piden no "satanizar" este tema.
El mercado biodegradable La industria dedicada a la fabricación de bolsas biodegradables y recicladas es incipiente, pues se conocen al menos cinco grandes empresas que las elaboran como Winsnes México, Bamboorganic, Tecnologías para la Protección Ambiental, Tierra Natural y Plásticos Degradables.
Las bolsas biodegradables se elaboran a partir del almidón de soya, de papa, de maíz, bambú y caña. Su tiempo de degradación es de entre 90 y 180 días, tiempo después del cual se convierten en abono. Las compañías que las elaboran ofrecen este tipo de bolsas a las empresas que las quieran distribuir, mismas que suelen usar su imagen corporativa impresa. Pero son más caras que las de plástico.
El Fondo Internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat señala que el costo aproximado de cada bolsa varía dependiendo la cantidad que se compre. Si se hace un pedido de 100 bolsas biodegradables a los fabricantes, cada una tiene un costo de 60 pesos. En contraste, la Anipac informó que el costo de elaboración de una bolsa para supermercado varía entre los 15 y 22 centavos, dependiendo su color y tamaño.
Amplia información, AQUI
Según reportaje que publica el periódico Noroeste, de Sinaloa, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales asegura que de ese total de bolsas que se elaboran en el país, 28 por ciento se distribuye en 38 cadenas de supermercados. El resto, 72 por ciento, se comercializa entre almacenes de ropa y regalos, tiendas de conveniencia (Oxxo, 7-Eleven, Super City, etcétera) y otros pequeños negocios dedicados específicamente a la venta de bolsas al mayoreo, cuyos principales clientes son los comerciantes de mercados, tianguis y tiendas de abarrotes.
La Asociación Nacional de la Industria del Plástico señala que en la República Mexicana hay 332 empresas involucradas en este sector, entre productores y proveedores de materias primas, hasta los encargados de la manufactura y la distribución. El director de Anipac, Alfredo López Machorro, informó que de ese universo, 25 empresas se dedican a la elaboración de bolsas de plástico. Además de éstas, unas 180 micro y pequeñas compañías elaboran empaques plásticos.
Esta organización ha sostenido reuniones con legisladores y funcionarios de la Semarnat para manifestarse en contra de cualquier iniciativa o política pública encaminada a restringir el uso de las bolsas de plástico con el argumento de que no contaminan. Ellos responsabilizan a los municipios por el mal uso de los residuos, lo cual provoca daños al ambiente. Y, al igual que la Semarnat, piden no "satanizar" este tema.
El mercado biodegradable La industria dedicada a la fabricación de bolsas biodegradables y recicladas es incipiente, pues se conocen al menos cinco grandes empresas que las elaboran como Winsnes México, Bamboorganic, Tecnologías para la Protección Ambiental, Tierra Natural y Plásticos Degradables.
Las bolsas biodegradables se elaboran a partir del almidón de soya, de papa, de maíz, bambú y caña. Su tiempo de degradación es de entre 90 y 180 días, tiempo después del cual se convierten en abono. Las compañías que las elaboran ofrecen este tipo de bolsas a las empresas que las quieran distribuir, mismas que suelen usar su imagen corporativa impresa. Pero son más caras que las de plástico.
El Fondo Internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat señala que el costo aproximado de cada bolsa varía dependiendo la cantidad que se compre. Si se hace un pedido de 100 bolsas biodegradables a los fabricantes, cada una tiene un costo de 60 pesos. En contraste, la Anipac informó que el costo de elaboración de una bolsa para supermercado varía entre los 15 y 22 centavos, dependiendo su color y tamaño.
Amplia información, AQUI

No hay comentarios:
Publicar un comentario