
Reporta la agencia Notimex que en Estados Unidos viven 552 mil mexicanos con estudios de licenciatura, maestría o doctorado, mientras que en la Unión Europea son 23 mil los connacionales en esa situación, informó el subsecretario de la SEP, Rodolfo Tuirán.
De acuerdo con el funcionario de la Secretaría de Educación Pública (SEP), esa situación debe derivar en la elaboración de respuestas imaginativas y creativas para aprovechar las capacidades de dichos profesionistas en sitios estratégicos en los que se genera y aplica conocimiento.
Cada año, refirió, se experimentan números cada vez mayores, pues "en el quinquenio 1995-2000 el promedio anual de migrantes calificados con licenciatura o posgrado fue de casi 15 mil, cifra que se elevó a 20 mil entre 2000 y 2005.
Entrevistado tras la inauguración del Seminario Internacional "Fuga de cerebros, movilidad académica y redes científicas", describió que la mitad de los estudiantes que salen al extranjero a estudiar maestrías o doctorados se queda en esos países debido a las ofertas laborales que reciben.
La migración de talentos no debe entenderse como un fenómeno o una movilidad definitiva, sino como movimientos circulares que terminan en el regreso a México con conocimientos de primer nivel y con medios económicos que les permiten impulsar sus propios proyectos en territorio nacional, precisó.
De acuerdo con el funcionario de la Secretaría de Educación Pública (SEP), esa situación debe derivar en la elaboración de respuestas imaginativas y creativas para aprovechar las capacidades de dichos profesionistas en sitios estratégicos en los que se genera y aplica conocimiento.
Cada año, refirió, se experimentan números cada vez mayores, pues "en el quinquenio 1995-2000 el promedio anual de migrantes calificados con licenciatura o posgrado fue de casi 15 mil, cifra que se elevó a 20 mil entre 2000 y 2005.
Entrevistado tras la inauguración del Seminario Internacional "Fuga de cerebros, movilidad académica y redes científicas", describió que la mitad de los estudiantes que salen al extranjero a estudiar maestrías o doctorados se queda en esos países debido a las ofertas laborales que reciben.
La migración de talentos no debe entenderse como un fenómeno o una movilidad definitiva, sino como movimientos circulares que terminan en el regreso a México con conocimientos de primer nivel y con medios económicos que les permiten impulsar sus propios proyectos en territorio nacional, precisó.

No hay comentarios:
Publicar un comentario