domingo, 18 de enero de 2009

Rápida evolución produjo cambio climático


César Augusto Domínguez Pérez-Tejada, direstor del instituto de ecología de la UNAM

Lo publica La Jornada:



El concepto de ecología que predomina en la sociedad está basado en el respeto al medio ambiente, conforme el cual el hombre y sus actividades representan una amenaza para conservar el equilibrio natural y, por tanto, queda excluido de cualquier definición.

Sin embargo, el director del Instituto de Ecología (IE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), César Augusto Domínguez Pérez-Tejada, asegura que la ecología es una idea mucho más
amplia, que incluye no sólo aspectos físicos de la naturaleza, como el suelo, las plantas, los árboles, el agua o las piedras, sino también cuestiones que tienen que ver con otras perspectivas de la vida en el planeta, como los vecinos, la pareja o los parásitos.

La etimología de la palabra “ecología” proviene de los vocablos griegos oikos, que significa “casa”, y logos, que se traduce como “estudio”. Entonces, explica el especialista, la ecología significa “el estudio de la casa donde vivimos; en ella, el hombre no pude quedar fuera, porque es parte integral”. No faltos de argumentos, precisa el biólogo, hay autores que afirman que estamos viviendo una nueva era geológica denominada “antropoceno”, en la cual el planeta está dominado por las actividades del hombre.

La magnitud de los retos

El IE tiene su origen en el laboratorio de ecología de poblaciones del Instituto de Biología. Más tarde, por acuerdo del Consejo Universitario del 23 de marzo de 1988, se independizó y se fundó el Centro de Ecología, el cual se convirtió en instituto el 13 de noviembre de 1996. En entrevista, su director, quien fue designado para este cargo en mayo de 2008, explica el trabajo que desarrolla el IE y la magnitud de los retos que hoy enfrenta la ecología.

–¿Qué se estudia en el IE?

–Estamos organizados en tres departamentos: uno es el de ecología funcional; ahí se estudia desde el funcionamiento de un microorganismo hasta el del planeta entero. Otro es el departamento de biodiversidad, el cual tiene que ver con la distribución y abundancia de los organismos. México no es megadiverso por una cuestión de suerte; esta característica está relacionada con la historia del planeta, con la geografía del país y con su lugar en el continente.

“El tercer departamento es de ecología evolutiva, y si el primero estudia el cómo y el segundo los dónde y cuántos, éste investiga el porqué de los procesos. Por ejemplo, las razonas por las que una persona está diseñada para matar a su hermano o por qué los hombres y las mujeres difieren en su interés por formar una pareja.”


No hay comentarios:

Publicar un comentario